Atributos estructurales de la comunidad mesozoplanctónica de la Ciénaga Grande de Santa Marta durante el período de agosto de 2001 a mayo de 2002
By: Leon Rubriche, Jenny Alexandra
Material type:







Item type | Current location | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central | General | T-579 (Browse shelf) | Ej.1 | Available | 8778 |
Con el propósito de evaluar la comunidad mesozooplantónica a un nivel taxonómico unificado e intentando evaluar los posibles cambios a nivel cuantitativo y principalmente cualitativos de la comunidad, después de las fuertes alteraciones hidrológicas del sistema, se realizaron muestreos trimestrales en siete estaciones (6 en el espejo de agua y 1 estación en la parte marina) de Ciénaga Grande de Santa Marta, durante agosto de 2001 a mayo de 2002. Realizándose arrastres superficiales (en el día) con red de 250 micras de ojo de malla, se colectaron e identificaron a nivel de familias los zooplanteres reportándose 22 familias. con 6 nuevos registros para la Ciénaga: Acartidae, Temoridae, Diosaccidae, Sapphirinidae, Gammaridae y Membranoporidae. En su mayoría pertenecientes al phylum Arthropoda con un 92,24o/o de abundancia promedio. Una familia dominante Acartidae (Copepoda) de origen típicamente estuarina, se mantuvo durante todo el tiempo con un promedio de abundancia de 90,37o/o. El efecto de las variaciones climáticas e hidrológicas en la Ciénaga se reflejaron en la aparición de familias como Brachionidae (Rotifera), Cyprididae (Ostracoda), Polyphemidae y Sididae (Cladocera), durante los meses de lluvias; y de familias como Sagittidae (Chaetogatha) durante el período seco, confirmando esta última la entrada de aguas marinas al estuario. El análisis espacial no arrojó diferencias significativas que pudieran dividir el sistema en zonas, corroborándose la activa dinámica que ejerce la circulación del agua en el estuario. El sistema estuvo caracterizado por elevadas abundancias, altos valores de densidad y biomasa (con máximos en lluvias y mínimos en seco) y bajas diversidades; que sumados a reportes de incrementos en salinidad y temperatura, disminuciones de oxígeno disuelto y proliferaciones de fitoplancton, (INVEMAR, 2002) permitieron confirmar la condición eutrófica del sistema. Los atributos estructurales evaluados, como presencia y abundancia de algunos organismos zooplantónicos permitieron señalar el proceso de eutroficación del sistema, evidenciando la potencialidad de éstos grupos con fines de bioindicación, otorgando características del estado actual del ambiente.
There are no comments on this title.