Caracterización de la Comunidad Zooplanctónica Marina en el Parque Nacional Natural Isla Gorgona Pacífico Colombiano
By: Sánchez Pérez, Sandra Liliana
Contributor(s): Fernández, Carlos [Director] | Gualteros Rodríguez, William Orlando [Codirector]
Material type:





Item type | Current location | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central | Tesis | T-485 (Browse shelf) | Ej.1 | Available | 4507 |
Tesis (Ecóloga). -- Fundación Universitaria Popayán, 2001
El presente estudio sobre a caracterización del zooplancton marino se basó en el análisis de 96 muestras zooplanctónicas tomadas a dos profundidades (1m-5m) en cuatro estaciones, mediante la utilización de una red convencional de 800 micras con arrastres circulares a una velocidad aproximada de 2 nudos, obtenidas en Enero-Diciembre de 1999, el el P.N.N. Gorgona. Pacíifico Colombiano. Se identificaron 2 grupos zooplanctónicos, el grupo más abundante fue el de los Quetognatas con 58o/o del total de organismos, seguido por Thaliacea con 12o/o, Copepoda con 10o/o y Sifonófora con 8o/o. Se obtuvieron los valores de biomasa los cuales variaron de (1-10160.52 g/1000m3) durante todo el muestreo. Los mayores valores de abundancia (64889852.15-909028963.6 org/1000m3) y de biomasa (5888.16-31261.6 gr/1000m3) se presentaron en la región norte y oriente (E3 y E4) de la Isla Gorgona a 1m-5m de profundidad, respectivamente las cuales presentan influencia marina con alta saliniddad (28-31o/oo) y con alta temperatura (28-32 C). Parámetros como la precipitación, aportes fluviales, la presencia de corrientes, fueron factores importantes que determinaron la presencia de la comunidad zooplanctónica. De acuerdo al análisis de diversidad del zooplancton efectuada por estación se pudo establecer una tendencia de decrecimiento orientado a las estaciones con mayor influencia oceánica hacia las de menor influencia, es decir, a mayor influencia oceánica mayor fue la diversidad. Estacionalmente no se observó varicaciones drásticas en la composición de la comunidad, lo cual se refleja en la distribución de los grupos; encontrándose por lo general las mismas taxas pero en diferentes proporciones. En profundidad no hubo diferencia en cuanto a la composición pero sí en abundancia y biomasa de los diferentes grupos a pesar de que se presentó diferencias en algunas condiciones fisicoquímicas a las dos profundidades, las cuales no se consideraron lo suficientemente severas como para permitir una separación en la comunidad.
There are no comments on this title.