Experiencias en el cultivo de la ostra Crassostrea rhizophorae Guilding 1828, en la Ciénaga Grande de Santa Marta y estudio preliminar de la dinámica de su población
By: Rivera, Luis F
Material type:










Item type | Current location | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central | Tesis | T-199 (Browse shelf) | Ej.1 | Available | 2314 |
Entre mayo de 1977 y mayo de 1978, se realizó una investigación en la Ciénaga Grande de Santa Marta, con el fín de hacer algunas observaciones sobre el cultivo de ostras. Se analizaron aspectos sobre: -Selección del área de reColección de semilla. -Rendimiento de los colectores usados para captar semilla. - Capacidad potencial productora del área de siembra. Además se realizaron observaciones sobre el comportamiento de la ostra, en cuanto a reproducción (épocas de desove, procesos de maduración gonadal), al crecimiento y porcentaje de mortalidad sobre colectores e intensidad de fijación de larvas sobre los colectores. Por último se relacionaron datos de factores abióticos con el proceso de maduración y desove del ostión. Se observó que los colectores se invaden rápidamente de algas y detritus que imposibilita la fijación de larvas de ostión. La ciénaga es un sitio de gran potencial productor. El desove prolongado de dos y medio meses, ocurre entre octubre y noviembre, donde los valores de salinidad son más bajos. Antes del desove ocurrieron cambios muy bruscos de temperatura que no influyeron negativamente en los procesos de maduración de la ostra.
There are no comments on this title.