Estudio piloto de las etapas sucesionales de los organísmos asociados a un ecosistema de manglar en la Ensenada de Tumaco, Pacífico colombiano.
By: Centro Control Contaminación del Pacífico - CCCP
Material type: 





Item type | Current location | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central | General | B-342 (Browse shelf) | Ej.1 | Available | 10612 |
El presente estudio se realizó en la Ensenada de Tumaco en tres estaciones denominadas Ecopetrol, Río MIra y Bocagrande, durante el período de mayo a diciembre de 2001. Los resultados arrojaron que en general para toda la zona de muestreo, durante el proceso de colonización fue posible detectar la llegada de especies desde los primeros quince días de observación, obteniéndose para los tres sitios de muestreo un valor de diversidad que osciló entre medio y bajo, siendo a su vez el Río Mira el sitio mas diverso (2.91) seguido por Bocagrande (2.59) y finalmente por Ecopetrol (2.4). El sustrato raíz mostró ser el más importante en cuanto a la abundancia y diversidad, seguido por vidrio y posteriormente por malla. Dos de las especies más importantes durante la colonización fueron Melorira sp para el área de Ecopetrol y Skeletonema costatum para las áreas de Bocagrande y Río Mira. Los resultados arrojaron que si existe una temporalidad en la sucesión tanto para los sitios como para los sustratos observándose que Río Mira y Bocagrande presentaron un patrón temporal similar. En general para las tres áreas de muestreo los sustratos alcanzaron entre 50 y 70o/o de similaridad en cuanto al número de especies al final del experimento. De la comparación entre variables bióticas y abióticas se obtuvo que estas no afectaron de manera signifiactiva el proceso de sucesión encontrándose la mayor relación con la salinidad. Finalmente los análisis de hidrocarburos demostraron que Ecopetrol presenta cifras que exceden muy por encima el límite permisible (3.9 ug/g) con valores entre 295.66 y 317.03 ug/g, lo que indica que esta zona presenta una contaminaciónbastante alta de tipo crónico. Aunque a pesar de esto los organismos han logrado desarrollar procesos adaptativos para mantenerse en el tiempo.
There are no comments on this title.