Portafolio final diseño de una red de áreas marinas protegidas para el norte del Caribe continental colombiano
By: Alonso Carvajal, David A. [... et al.] | Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jose Benito Vives de Andreis
Contributor(s): Segura Quintero, Carolina | Castillo, Paula Andrea
Material type:





Item type | Current location | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central | ARCHIVO VERTICAL | J-603 (Browse shelf) | Ej.1 | Available | 10348 | |
![]() |
Biblioteca Central | ARCHIVO VERTICAL | J-603 (Browse shelf) | Ej.2 | Available | 12381 | |
![]() |
Biblioteca Central | ARCHIVO VERTICAL | J-603 (Browse shelf) | Ej.3 | Available | 12382 | |
![]() |
Sede Pacífico | ARCHIVO VERTICAL | J-603 (Browse shelf) | Ej.4 | Available | 12383 |
Folleto
El establecimiento de redes de áreas marinas protegidas (AMP) ecológicamente representativas es una importante herramienta de manejo con que se cuenta para proteger la biodiversidad y regular el uso de los recursos naturales marinos y costeros. Este trabajo tuvo como objetivo principal diseñar por primera vez una red de AMP para el norte del Caribe continental colombiano, a partir de un proceso sistematizado de selección con ayuda de un Sistema Soporte de Desiciones (SSD) llamado MARXAN. Con la participación de expertos nacionales y locales se identificaron 51 objetos de conservación (OdC) a diferentes niveles de organización biológica (ecosistemas, comunidades y sitios especiales para especies) y sitios de importancia arqueológica, histórica y cultural indígena. Para cada uno de estos objetos se definieron metas de conservación cuantitativas por estrato o sistema costero (Tayrona, Palomino y Guajira), a partir de la evaluación de cuatro criterios (tipo de objeto, abundancia, condición actual y vulnerabilidad). Las metas finales estuvieron en los rangos de <=10, 30, 60 y 100o/o. Por último, a través del SSD se identificó un portafolio con 63 sitios prioritarios de conservación equivalentes a un área de 129964 ha, de los cuales 32 (71965 ha) fueron considerados para ser parte de la red, al obtener altos valores de calificación cuando se aplicaron los criterios ecológicos de representatividad, heterogeneidad de hábitats, naturalidad y etapas de vida vulnerables. este conjunto de áreas, constituye una guía para una futura "Planificación de sitio" mas detallada, con el objetivo de identificar el tamaño específico de cada una y proponer el tipo de categoría de manejo nacional más adecuada y las estrategias de conservación específicas, con el fin de poder implementarlas en el corto y mediano plazo. Se identificaron algunos sitios prioritarios adyacentes a las áreas protegidas ya existentes, los cuales se proponesean tomados en cuenta como elementos de análisis para ampliar y re-alindear dichas áreas hacia la porción marina específicamente.
There are no comments on this title.