Piscicultura actual en el Departamento del Atlantico (Resumen)
By: Gonzalez Acosta, Julio Alberto
Material type:









Item type | Current location | Collection | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central | General | Available |
El departamento del Atlántico posee un área de 332.220 hectáreas de las cuales 301.215 hectáreas son suelos, 22.580 hectáreas son de agua y 9.432 son áreas urbanas. Los principales cuerpos de agua son el río Magdalena, el embalse del Guájaro, Ciénaga del Totumo, laguna de Luruaco y laguna de Tocagua; además de varios reservorios, jagueyes, pequeñas ciénagas y lagunas que permaneces vivas durante todo el año. Todo lo anterior hace que el departamento posea unas excelentes condiciones para el desarrollo de la acuicultura. Actualmente se cuenta con menos de 10 granjas piscicolas particulares, número considerado bajo, debido tal vez a los altos costos de alimentación y al manejo inadecuado de las especies cultivadas, las cuales no son tan altamente productivas como se creyó en un principio. La gran mayoría de los zoocriaderos de babilla y caimán tuvieron explotaciones piscicolas como base de alimentación para estos reptiles y para producción de carne para consumo humano. Hoy en día no existen más de tres zoocriaderos (de los 18 existentes en el departamento) que posean programas acuicolas vigentes. La especie de mayor explotación es la mojarra roja (Oreochromis sp) seguida por la mojarra plateada (Oreochromis niloticus), cachama blanca (Piaractus brachypomus) y el bocachico (prochilodus magdalenae). El tipo de piscicultura es varaible. En pequeños cuerpos de agua se utiliza como densidad de siembra un pez por cada 5 o 10 mt² (extensivo). En algunas granjas predomina la piscicultura de tipo intensivo e hiperintensivo (hasta 150 peces/mt², en jaulas flotantes
There are no comments on this title.