Comunidades de la epifauna asociadas a fondos blandos (Crustacea - mollusca) en la ensenada de Pozos Colorados, Caribe colombiano
By: Arango Carvajal, Claudia Patricia
Material type:








Item type | Current location | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central | Tesis | T-284 (Browse shelf) | Ej.1 | Available | 3171 | |
![]() |
Biblioteca Central | Tesis | T-284 (Browse shelf) | Ej.2. | Available | 13586 |
Tesis (Biólogo Marino). -- Pontificia Universidad Javeriana.1996
Entre diciembre de 1994 y septiembre de 1995 se realizaron arrastres de fondo en 10 estaciones entre 14 y 60 m de profundidad, con el fín de caracterizar comunidades de la epifauna de fondos blandos en la ensenada de Pozos Colorados (Golfo de Salamanca, Caribe colombiano). A partir de análisis multivariados de clasificación y ordenación, empleando valores de densidad de crustáceos y moluscos se obtuvieron dos agrupamientos epifaunísticos principales (A y C), cuya estructura parece estar determinada principalmente por la profundidad y las características del sedimento (tipo de fondo y contenido de materia orgánica). Las estaciones ubicadas entre 30 y 60 metros de profundidad conformaron el grupo A, presentando un fondo con predominio de cienos y altos contenidos de materia orgánica. El grupo C, conformado por estaciones entre 14 y 16 metros de profundidad se caracteriza por altos contenidos de sedimento gruesso y bajo porcentajes de materia orgánica. Según el análisis inverso de especies, el decápodo Chasmocarcinus cilindricus se presentó como la especie característica de éste agrupamiento, mientras que el bivalvo Laevicardium pictum fué característico de la comunidad C. TrachyPenaeus similis, portunus spinicarpus, Lupella forceps y Penaeus duorarum se consideraron especies generalistas por encontrarse distribuídas en ambos grupos, siendo además las más abundantes en el área durante el estudio. Algunas muestras dentro del análisis (grupos B,D y E), se separaron debido a la baja abundancia de las especies dominantes, pero no es clara la relación de éste aislamiento con los parámetros ambientales analizados. Los análisis de diversidad y de composición de especies sugieren que las comunidades de la epifauna son continuas, "diluyéndose" la una en la otra, sin conformar asociaciones diferentes. No se evidenció un patrón de estacionalidad definido en las comunidades, sin embargo, en la época de verano (marzo) generalmente por encima de los 20 m de profundidad, la abundancia de las especies dominantes fué más alta en la mayoría de estaciones en la ensenada de Pozos Colorados.
There are no comments on this title.